
ESTRATEGIAS PARA UNA COMUNICACIÓN INCLUSIVA
(Lectura de 2 minutos)
La comunicación es una necesidad humana fundamental, que nos permite conectar con los demás, por eso como marcas para poder conectar con un público diverso como el que existe en la actualidad debemos hacerlo de una manera inclusiva. Como publicistas y comunicadores, somos responsables de hacer este proceso lo más correcto posible y evitar incurrir en cualquier tipo de violencia simbólica. Sin importar nuestro objetivo, ya sea ventas, brand awareness, tráfico, podemos conectar con diferentes segmentos si nuestro mensaje está redactado y presentado de la manera correcta.
Algo que está muy presente en el día a día y que puede pasar desapercibido es la violencia simbólica. Este tipo de violencia se ha vuelto invisible, porque a través de los años se ha camuflado en chistes que han reforzado estereotipos hasta normalizarlos. En la publicidad podemos encontrar diferentes tipos de estereotipos como de belleza, sobre oficios y trabajos, machistas, que cosifican los cuerpos, que siguen reforzando esas ideas erróneas en nuestra sociedad. Lo bueno es que cuando ya conocemos cómo se puede presentar la violencia simbólica, podemos identificarla para evitarla a toda costa. Por ejemplo, para una marca de belleza no podemos mostrar solo la belleza canónica que conocemos todos y que vemos en las películas, con cuerpos delgados, altos y blancos, debemos mostrar variedad porque todos los cuerpos son considerados bellos en su diversidad. En este caso el mensaje correcto a comunicar y mostrar es que todos los cuerpos: altos, bajos, gordos, negros, con estrías, celulitis y mil pecas son parte de lo que es considerado hermoso.
Para cuidar nuestra comunicación y hacerla más inclusiva podemos seguir los siguientes consejos:
INCLUYE DIVERSIDAD DE TODO TIPO
Muestra diferentes tipos de cuerpos, géneros, orientación sexual, etnias y discapacidades. Nosotros controlamos el mensaje pero no a quién llega, por eso es ideal poder representar a la mayoría de personas, para que puedan sentir ese vínculo con la comunicación que estamos haciendo. En este tema entra el concepto de interseccionalidad, que nos da a entender que hay diversidad más allá de la diversidad. La interseccionalidad es juntar diferentes variables para conocer perspectivas de vida diferentes, una diferente a la otra, para representar a mayor profundidad lo que es la diversidad. Por ejemplo, podemos tomar la variable del género y juntarla con la variable de la etnia, de esta manera no solo incluimos la realidad de una mujer sino que estamos hablando de una realidad totalmente diferente que es la que vive una mujer indígena. Este concepto de la interseccionalidad es muy valioso porque así podemos crear empatía con más de una realidad, demostrar el gran valor de la diversidad y ser mucho más inclusivos nuestros anuncios.
EVITEMOS LOS ROLES TRADICIONALES
Este tema se ve principalmente cuando hablamos de género, cuando coloquemos a una persona en nuestra comunicación debemos cuestionarnos si la forma en la que se presenta tendría el mismo efecto si fuese del otro sexo. Basados en eso podemos evitar sesgos sexistas, por ejemplo cuando usamos el azul exclusivamente para los niños o el rosa para las niñas. Reforzar estos roles afecta a largo plazo nuestra sociedad, el caso más común es el de la famosa frase “los hombres son fuertes y las mujeres son débiles”, históricamente esta creencia ha afectado al empoderamiento de las mujeres.
REFORZAR LOS ROLES ORIENTADOS A LA IGUALDAD
Enfoquémonos en romper estereotipos, presentando diferentes situaciones que no se presentan como “lo normal” en la sociedad. Si nos enfocamos en el género, podemos hablar sobre la corresponsabilidad de las labores domésticas, ¿qué es esto? Es mostrar tanto a hombres como mujeres en las diferentes labores del hogar, por eso si tenemos un producto o servicio dirigido a la limpieza, la cocina o el cuidado de las personas en el hogar no caigamos en solo representar estas acciones con mujeres.
EVITEMOS EL LENGUAJE SEXISTA
El lenguaje es parte de la cultura y la cultura cambia todos los días, por eso debemos comunicarnos para expresar la igualdad. No podemos dejar de lado a un grupo de personas dentro de nuestros mensajes, eso no significa que siempre debemos usar el desdoblamiento de “los” o “las”, podemos usar diferentes palabras para poder incluir a todo tipo de personas.
No es sencillo poder aplicar todos estos conceptos, pero con el tiempo podemos dominarlos y demostrar que en nuestra comunicación LA REPRESENTACIÓN IMPORTA.